jueves, 23 de julio de 2009

El consejo de Europa con los niños



Viaje por el universo de la Gran Europa. El Consejo de Europa ha publicado un nuevo folleto ilustrado dirigido a los niños de siete a diez años. La intención del álbum es que los niños descubran y exploren las diferentes galaxias de la democracia, los derechos humanos y de los niños, el desarrollo sostenible y la diversidad cultural.

Libros Verano (Novedades 2009)



AUTOR: BEHRENS, PETER
EDITORIAL: ANAGRAMA,EDITORIAL
ISBN: 978-84-339-7508-9
EAN: 9788433975089
AÑO: 2009
COLECCIÓN: Panorama de narrativas
Nº COLECCIÓN: 727
NÚMERO PÁGINAS: 480
TRADUCTOR: ZULAIKA GOICOECHEA, JAIME

COMENTARIOS: Irlanda, 1846. Los señores de la finca donde trabajan los O´Brien necesitan más dinero. Son varias las familias que arriendan esas tierras, pero el encargado tiene una orden tajante: expulsarlas. Y todos, finalmente, se marchan. Todos, excepto los O´Brien. Y entre la persecución del propietario y la plaga que provocará la gran ham-bruna de esos años, la familia es exterminada. Sólo se salva Fergus, el hijo mayor, casi un niño, que se verá obligado a crecer muy rápido. Y así comienza el largo viaje del muchacho hacia no sabe dónde. Tras fugarse del dickensiano asilo para huérfanos, dará con una banda de chicos de la calle, que roban para sobrevivir. Con ellos, el jovencito aprende muchas cosas. Pero no acaba aquí el periplo de Fergus, que se pondrá otra vez en marcha, movido por la ley de los sueños -y de la supervivencia-, que dice que hay que seguir, que siempre hay que seguir... Governor General´s Literary Award. Absorbente, despiadada, muy hermosa... Nos enseña que el pasado realmente fue prodigioso, y terrible, y extraño, pero también un lugar muy real, habitado por hombres y mujeres de verdad, y que aún está muy presente en nuestras vidas.

miércoles, 15 de julio de 2009

EL EJEMPLO QUE DAMOS EN EDUCACIÓN VIAL



¿Debemos pensar que de un padre infractor saldrá un hijo infractor? ¿Debemos creer que la mella que deja un padre en su hijo es tan profunda que no hay posibilidad alguna de cambio?

Los niños hacen lo que ven hacer a sus mayores, tal y como muestra este vídeo. Para un niño, un adulto es el puente entre él y el resto del Mundo, de modo que adopta sus formas para relacionarse con el resto de las personas. Eso por sí mismo no es bueno ni malo. Simplemente forma parte de la socialización básica de la persona. En realidad, el problema social viene cuando el modelo adulto no se relaciona con el resto de la gente de una forma constructiva. Tanto da que hablemos de apedrear a un animal como de pelearnos con el resto de conductores, por citar un par de ejemplos de los que se ven en el vídeo. El niño que ve hacer eso tomará esas actitudes como referencia de lo que hay que hacer cuando uno está en el Mundo.


Hay graves contradicciones en la transmisión de valores y modelos desde que somos niños y que son el origen oculto de muchos siniestros de tráfico. En este contexto, se podría decir que una buena parte de la culpa de los accidentes de los niños y de los jóvenes la tienen, en gran medida, los adultos.


Es como el caso del médico que, con un cigarro en los labios, le ordena a su paciente que deje de fumar. A medida que educamos a nuestros hijos, caemos continuamente en tremendas contradicciones, aunque seguro que para todas ellas tenemos una excusa de lo más (auto)convincente.

Le decimos al niño que no cruce si el semáforo está en rojo, pero luego nosotros pasamos porque, total, no viene nadie. Reprimimos al niño por haberse peleado en el colegio, pero luego gritamos e insultamos al resto de la Humanidad cuando estamos al volante, y es que dejan conducir a cualquiera. Castigamos al chaval por habernos desobedecido descaradamente, pero luego montamos en cólera cuando nos multan, que sólo lo hacen para amargarnos el día y para sacarnos la pasta.


La lista de contradicciones sería inacabable, pero el niño, que tiene todo el tiempo del Mundo y un disco duro acabado de formatear, va tomando buena nota de todas esas incoherencias. Ojo, que a él no le parecen incoherentes, sino absolutamente normales. Si lo hacen sus mayores, será que está bien. ¿O no?

viernes, 19 de junio de 2009

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN NO REGLADA




Como buenos padres que somos, llevamos a los niños al Colegio, es más, intentamos elegir, cuando nos dejan, aquel que creemos más adecuado para ellos; pero nosotros los padres tenemos la obligación de revisar el Plan de Estudios, de estar pendientes de sus lagunas y de asumir en casa esta formación. Nuestra responsabilidad no es sólo educarles, sino también completar sus estudios con materias que, de momento, no están regladas y que es imprescindible que ellos empiecen a absorver para convertirse en adultos con todas sus capacidades bien desarrolladas. Además tenemos la suerte de ser las personas que más conocemos hasta dónde pueden llegar sus habilidades, su comprensión y su creatividad.